Mostrando entradas con la etiqueta Teoría del rol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría del rol. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

Poliedro 2014: narrativa, nazis y vampiros

El día cuatro, como corresponde (este año no hubo retrasos) se anunciaron los ganadores de los premios poliedro. Como podréis ver, los máximos ganadores han sido Cultos Innombrables, Walküre y Vampiro V20. Este año estoy aún menos informado que el anterior, pero aun así quisiera hacer algunos comentarios.


En primer lugar, quisiera felicitar a Nosolorol por el éxito de su juego. Tuve ocasión de probarlo en una de las muchas partidas de presentación que se organizaron en diversas jornadas antes de su publicación y me sorprendió gratamente. Efectivamente, me sorprendió, porque no tenía puestas muchas esperanzas en un juego de los Mitos en el que los jugadores encarnaran a los malos. Sin embargo, el tono era más serio de lo que esperaba (por alguna razón esperaba una especie de Criaturas y Cultistas, supongo), y el enfoque era a la vez muy fiel a los relatos y muy diferente de cualquier juego de los Mitos que yo conociera. Además, por lo poco que he visto del libro, las ilustraciones y la maquetación son excelentes.

El problema para mí es el sistema, y es que me parece un error emplear un sistema narrativo (el Sistema Hitos) para un juego de terror. ¿Por qué? Porque debería tratarse de un juego oscuro en el que los personajes estuvieran condenados a fracasar, corromperse, morir y enloquecer, y, aunque supongo que esto depende del master (como todo), creo que los sistemas narrativos siempre tienden a favorecer al jugador.

Y por eso no me gustan los sistemas narrativos, con reglamentos vagos y abiertos que premian la creatividad, sí, pero un tipo muy específico de creatividad: el arte de arrimar el ascua a la propia sardina y camelarse al master para que te permita aplicar tus bonificadores en esta situación (y reconozco que yo lo he hecho). Pero está claro que están de moda: no hay más que ver que el premio al mejor sistema ha recaído en Fate Acelerado, y el de mejor juego traducido en Spirit of the Century, que utiliza ese mismo sistema. A mí dadme un sistema cerrado y dejaos de majaderías.

Por otro lado, el producto del año fue V20. ¡Viva la nostalgia! Yo pasé de él porque no soy especialmente fan de Vampiro, pero hay que reconocer que la edición tiene buena pinta.
- Mejor juego de rol creado en castellano:
Cultos_Innombrables
Cultos Innombrables (Nosolorol Ediciones) con un 44,4%
Walküre (37%)
Ablaneda 2ª Ed. (18,5%)
First Contact X-Corps (0%)
Spaghetti Western (0%)
- Mejor juego de rol traducido al castellano:
spirit century
Spirit of the Century (conBarba) con un 35,7%
Numenera (28,6%)
Vampiro V20 (17,9%)
3:16 Masacre en la galaxia (10,7%)
Fate acelerado (7,1%)
- Mejor Sistema de juego:
Fate acelerado
Fate Acelerado (conBarba) con un 32%
Walküre (24%)
Ablaneda 2ª Ed. (20%)
Spirit of the Century (20%)
Cultos Innombrables (4%)
- Mejor Ambientación:
walkure-cubierta-pdf
Walküre (La Marca del Este) con un 40%
Numenera (24%)
Cultos Innombrables (24%)
Ablaneda 2ª Ed. (12%)
First Contact X-Corps (0%)
- Mejor Suplemento:
walkure_mondblind
Mondblindheit (Walküre) con un 30,4%
El Corazón del Yermo (26,1%)
Pathfinder Escenario de Campaña. Guía del Mar Interior (21,7%)
Las Mansiones de la locura (13%)
Profondo Giallo (4,3%)
First Contact X-Corps Pantalla del Narrador (4,3%)
- Mejor Aventura:
Plata_de_Ley
Plata de Ley (Nosolorol Ediciones) con un 33,3%
Despertados (25%)
El Auge de los Señores de las Runas (25%)
Cazadores de Leyendas (12,5%)
La cripta nefanda de Uztum el Maldito (4,2%)
La llamada de los Dioses (La caja negra) (0%)
- Mejor Edición:
walkure-cubierta-pdf
Walküre (La Marca del Este) con un 42,3%
Vampiro V20 (38,5%)
Cultos innombrables (19,2%)
Ablaneda 2ª Ed.(0%)
Zombie all flesh must be eaten (0%)
- Mejor Portada:
Cultos_Innombrables
Cultos Innombrables (Nosolorol ediciones) con un 51,9%
Walküre (14,8%)
First Contact X-Corps (14,8%)
Plata de Ley (14,8%)
Las Mansiones de la locura (3,7%)
- Mejor Arte Interior:
Cultos_Innombrables
Cultos innombrables (Nosolorol Ediciones) con un 32,1%
Plenilunio Malefic Time (28,6%)
Walküre (21,4%)
Numenera (10,7%)
Keltia (7,1%)
- Mejor Producto gratuito:
walkure-cubierta-pdf
Walküre (La Marca del Este) con un 61,5%
VixeM (19,2%)
Ablaneda 2ª ed. (15,4%)
Spaghetti Western (3,8%)
Bajo un sol negro (0%)
- Mejor Narrativa:
Ablaneda
Ablaneda 2ª Edición (Other Selves) con un 57,7%
Walküre (11,5%)
Cultos Innombrables (11,5%)
Spirit of the Century (7,7%)
3:16 Masacre en la Galaxia (3,8%)
Despertados (3,8%)
First Contact X-Corps (3,8%)
- Mejor Fanzine de rol:
Desde el sotano
Desde el sótano (Ediciones Sombra) con un 29,6%
Crítico (18,5%)
Nivel 9 (14,8%)
Fanzine rolero (14,8%)
Aventuras Bizarras (11,1%)
The Freak Times (11,1%)
- Mejor podcast/programa de radio rolero:
rolfandango
Rol Fandango (Gary Arkham) con un 42,3%
La Base secreta (34,6%)
El vuelo del Fénix (15,4%)
La choza del Jdr (7,7%)
- Mejor Sitio Web de Rol:
google-plus-logo
Google plus con un 55,6%
Comunidad Umbría (18,5%)
Laboratorio Friki (14,8%)
SPQRol (7,4%)
Rol Gratis (3,7%)
- Mejor Programa de Vídeo Rolero:
Complejo de Master
Complejo de Master ( Justo Molina) con un 40,9%
Memorias de un rolero (31,8%)
Las cosas de Crom (18,2%)
Desayuno con dados (4,5%)
Tiempo de dados (4,5%)
- Producto del año:
Vampiro v20
Vampiro V20 (Nosolorol Ediciones) con un 38,5%
Walküre (34,6%)
Cultos innombrables (19,2%)
Numenera (7,7%)
Ablaneda 2ª ed. (0%)

martes, 3 de marzo de 2015

Demasiados deberes

Hace ya algún tiempo que vengo pensando que el hecho de requerir mucho conocimiento de la ambientación por parte de los jugadores es un defecto en un juego de rol. Un defecto en cuanto a que, por más que algunas ambientaciones complejas sean magníficas, esto hace que el juego sea menos accesible a nuevos jugadores, y les complica la vida tanto a ellos como al master.

Actualmente me estoy empollando la ambientación de Eclipse Phase para una partida que voy a jugar, y aunque me está pareciendo muy sólida e interesante, también es tremendamente compleja. Sinceramente, como jugador no me gusta nada tener que leer páginas y páginas de ambientación para poder jugar a un juego y enterarme de algo, y como master tampoco me gusta hacer leer a mis jugadores.

 

¿Qué alternativas hay? En primer lugar, obviamente, jugar a juegos con una ambientación más sencilla, o en los que buena parte de la ambientación sea desconocida para los personajes (como en La Llamada de Cthulhu, en el que el que los jugadores no conozcan bien la ambientación puede incluso mejorar la experiencia de juego).

En segundo lugar, se puede tratar de presentar la ambientación a los jugadores dentro de juego, al tiempo que se introduce a sus personajes en el mundo. Por ejemplo, yo empecé una campaña de Planeta Azul con la llegada de los personajes (todos ellos forasteros) a Poseidón, en Vampiro podría hacerse con personajes recién abrazados, y seguramente en otras ambientaciones habrá otros recursos similares. Está claro que no siempre puede darse toda la información de esta manera, pero desde luego es mejor que hacer que los jugadores se lean la ambientación (y rezar porque lo hagan). Éste es un recurso muy utilizado, por ejemplo, en películas y novelas de ciencia ficción, en las que a menudo los primeros minutos o capítulos (el planteamiento) tienen la función no sólo de presentarnos a los personajes y la trama sino, sobre todo, el universo en el que transcurrirá la historia. Por supuesto, esto requiere esfuerzo por parte del master y, especialmente si ya ha dirigido el juego varias veces, es más que probable que no le apetezca volver a dirigir lo mismo una y otra vez (que, por otra parte, es el principal motivo por el que odio los reboots cinematográficos; ¿cuántas veces más tienen que morir el Tío Ben y los padres de Batman?).

sábado, 5 de mayo de 2012

Tú (no) eres el protagonista


Hace ya tiempo, comentaba Velasco en su blog que en los juegos de rol de la vieja escuela los verdaderos protagonistas no eran los PJs, sino el dungeon al que se enfrentaban. Esto me hizo reflexionar y pensar que esto podía aplicarse también a La Llamada de Cthulhu, pese a que no estoy seguro de que se pueda afirmar que es un juego de la vieja escuela (aunque creo que en algunos aspectos sí lo es).

Creo que los verdaderos protagonistas en una partida de La Llamada de Cthulhu no son los investigadores, sino el misterio y el horror a los que se enfrentan.  En los propios relatos de Lovecraft, los protagonistas suelen ser espectadores o víctimas del horror, narradores en primera persona cuyas características y personalidad apenas se mencionan. Sea esto deliberado o simplemente fruto de sus carencias como escritor, da la sensación de que a Lovecraft no le interesan sus protagonistas, le interesa su mitología, y el terror que aquéllos sienten al enfrentarse con ella.

Por supuesto, para un jugador su personaje siempre es importante y siempre es bueno que tenga uno que le guste y con el que esté satisfecho, pero creo que éste debería ser un juego de gente corriente que se enfrenta a cosas que están más allá del alcance de su comprensión, y que cuanto más anodinos sean los investigadores, cuanto más corriente sea su historia, menos sombra harán al verdadero protagonista: el horror.
Así no 

Así sí



















martes, 3 de abril de 2012

Música Cthulhiana

Hay quien está en contra del empleo de música en las partidas de rol. Argumentan que una partida de rol no es una película, que el ritmo es muy distinto, y que la canción épica que pones al empezar el combate seguramente habrá acabado antes de que todos los jugadores hayan hecho su primer turno. Eso es verdad, pero, no obstante, yo sigo estando a favor del empleo de música, aunque no de forma indiscriminada. Me gusta poner música al principio de cada sesión, para marcar el comienzo de la partida y meter a la gente en el ambiente, y también en determinados momentos de la partida, cuando quiero transmitir un determinado estado de ánimo o introducir a los personajes en un sitio nuevo (a veces incluso para simular la música que los personajes escuchan en la radio).

En el caso concreto de La Llamada de Cthulhu, creo que la música instrumental de fondo, con pistas preferiblemente largas ayuda a crear y mantener la tensión. Hará cosa de un año estuve buceando en la red en busca de música para Cthulhu y encontré algunas cosas curiosas. Luego me puse a hacer una lista de reproducción de Spotify (crear listas de reproducción en Spotify es una de mis grandes aficiones absurdas) y unos artistas me fueron llevando a otros. En fin, que lo que quería hacer aquí era recomendar algunos grupos y músicos para utilizar en partidas de Cthulhu y otros juegos de terror (por lo visto hay quien juega a otros).

Azathoth, todo un melómano


En primer lugar está Musica Cthulhiana, un grupo alemán que se dedica a hacer música ambiental para juegos de rol de terror (especialmente para La Llamada de Cthulhu, claro). Tan loco como suena, y tan perfecto como debería ser.

Similares a ellos son los franceses Flint Glass. Mucho sonido extraño e inquietante, todo muy tétrico y jodido. Tienen al menos dos álbumes dedicados a Cthulhu, el primero de los cuales se titula Nyarlathotep, y sólo por eso ya merecen una mención de honor en nuestro blog.

Esta gente sabe


Otros grupos similares son Illusion of Safety y The North Sea. Que yo sepa no tienen ninguna canción dedicada a los Mitos de Cthulhu ni hacen música pensando en el rol, pero tienen un estilo bastante parecido a los dos anteriores.

También recomiendo el disco Shadow Economy, de Blake Leyh, un compositor que ha trabajado para cine y televisión (trabajó en la magnífica serie The Wire, por ejemplo). El disco es de instrumentos de cuerda, con algunos temas largos y siniestros, muy apropiados para nuestros maléficos fines.

También es muy adecuada la música de Mark Snow, el compositor responsable de la B.S.O. de Expediente X.

Y, por supuesto, siempre podéis tirar de bandas sonoras de películas de terror, como The Mist o 28 Días Después (aunque, personalmente, prefiero que no sean canciones reconocibles por los jugadores).

Para acabar, y para facilitaros las cosas a los que utilicéis Spotify, os pongo el link a mi lista de Delta Green, en la que mezclé todo lo anterior y alguna cosa más con canciones de estilo más policiaco (tengo otra para Las Máscaras, pero todavía estoy trabajando en ella).

PD: y ya que hablamos de Cthulhu y música, os dejo un link para que veáis un corto de La Música de Erich Zann (en inglés, eso sí).