lunes, 9 de abril de 2012

Cthulhu Dados

Hace algo más de una semana, Edge anunció la publicación de un nuevo juego de temática cthulhiana: Cthulhu Dados. No me hice eco de la noticia entonces porque me pareció que tenía pinta de ser una mierda de juego, que sacaban para aprovechar el tirón de los Mitos. Ahora he investigado un poco y, aunque mi opinión no haya cambiado mucho, me apetece compartir con vosotros mis impresiones y algunas reflexiones que me surgieron en mi búsqueda de información.

El juego


Parece ser que se trata de un juego rápido y sencillo, supuestamente divertido e ideal para fiestas. La bolsa cuesta cinco euros y contiene un dado (los venden en cuatro colores distintos, que son los que podéis ver en la foto), 18 contadores de cristal y la hoja de reglas.

No he conseguido enterarme bien de las reglas, pero parece que el objetivo es quitarles contadores de cordura a los otros y ser el último cultista cuerdo, y que por lo visto cuando sale Cthulhu en el dado, le roba cordura a todo el mundo.

La compañía

Se trata de un juego publicado originalmente por la compañía estadounidense Steve Jackson Games, responsable también de Criaturas y Cultistas (otro juego no muy bueno, pero que a mí me gusta), Illuminati (al que para mí le sobra precisamente la referencia a Cthulhu, pero que es todo un clásico) y todos los Munchkins (incluyendo el Munchkin Cthulhu). Los más roleros la conoceréis también por ser la editorial del GURPS ("Generic Universal Role-Playing System"; uno de mis sistemas preferidos, pese a su farragosidad).

El ranking

Se me ocurrió buscar el juego en Board Game Geek, para hacerme una idea de su calidad (o ausencia de la misma). El juego está en el puesto 7539 del ranking general (tela), y en el 185 de los "juegos de fiesta". La verdad es a priori no parecía ya que fuera una buena posición, pero tuve la feliz idea de mirar el ranking de juegos de fiesta para ver qué clase de juegos había por encima y por debajo de él. Lo que encontré me dio qué pensar.

Resulta que inmediatamente por debajo de él estaba el Trivial Pursuit original y unos puestos por encima, en el 177, la clásica Jenga. Hasta ahí bien, si no fuera porque en el 182 está el alemán "Busen Memo" ("memoria de pechos"), un juego de memoria que consiste en emparejar los pechos de 48 mujeres; en el 151, Cthulhu 500, un demencial juego de carreras de temática lovecraftiana, y en el 150 "Poo: the card game" ("Caca: el juego de cartas"), un juego de mierda, literalmente.

Esto me hace pensar dos cosas: la primera, que el Cthulhu Dados no debe de ser muy bueno; la segunda, que no hay respeto ninguno por los juegos clásicos.

Los primeros puestos de la categoría "fiesta", por cierto, estaban ocupados por diversas variantes del Dixit y el Time's Up.

La conclusión

A falta de jugarlo y poder hacer una reseña de él, me da la sensación de que Cthulhu Dados debe de ser un juego bastante malillo. Sin embargo, tiene tres cosas a su favor: es barato (no tanto, si consideramos que consiste en un dado y unos cuantos contadores), es rápido, y es de Cthulhu (¡maldición, eso es precisamente lo que ellos quieren que pensemos!). O cuatro, si contamos también que es de Steve Jackson Games.

martes, 3 de abril de 2012

Música Cthulhiana

Hay quien está en contra del empleo de música en las partidas de rol. Argumentan que una partida de rol no es una película, que el ritmo es muy distinto, y que la canción épica que pones al empezar el combate seguramente habrá acabado antes de que todos los jugadores hayan hecho su primer turno. Eso es verdad, pero, no obstante, yo sigo estando a favor del empleo de música, aunque no de forma indiscriminada. Me gusta poner música al principio de cada sesión, para marcar el comienzo de la partida y meter a la gente en el ambiente, y también en determinados momentos de la partida, cuando quiero transmitir un determinado estado de ánimo o introducir a los personajes en un sitio nuevo (a veces incluso para simular la música que los personajes escuchan en la radio).

En el caso concreto de La Llamada de Cthulhu, creo que la música instrumental de fondo, con pistas preferiblemente largas ayuda a crear y mantener la tensión. Hará cosa de un año estuve buceando en la red en busca de música para Cthulhu y encontré algunas cosas curiosas. Luego me puse a hacer una lista de reproducción de Spotify (crear listas de reproducción en Spotify es una de mis grandes aficiones absurdas) y unos artistas me fueron llevando a otros. En fin, que lo que quería hacer aquí era recomendar algunos grupos y músicos para utilizar en partidas de Cthulhu y otros juegos de terror (por lo visto hay quien juega a otros).

Azathoth, todo un melómano


En primer lugar está Musica Cthulhiana, un grupo alemán que se dedica a hacer música ambiental para juegos de rol de terror (especialmente para La Llamada de Cthulhu, claro). Tan loco como suena, y tan perfecto como debería ser.

Similares a ellos son los franceses Flint Glass. Mucho sonido extraño e inquietante, todo muy tétrico y jodido. Tienen al menos dos álbumes dedicados a Cthulhu, el primero de los cuales se titula Nyarlathotep, y sólo por eso ya merecen una mención de honor en nuestro blog.

Esta gente sabe


Otros grupos similares son Illusion of Safety y The North Sea. Que yo sepa no tienen ninguna canción dedicada a los Mitos de Cthulhu ni hacen música pensando en el rol, pero tienen un estilo bastante parecido a los dos anteriores.

También recomiendo el disco Shadow Economy, de Blake Leyh, un compositor que ha trabajado para cine y televisión (trabajó en la magnífica serie The Wire, por ejemplo). El disco es de instrumentos de cuerda, con algunos temas largos y siniestros, muy apropiados para nuestros maléficos fines.

También es muy adecuada la música de Mark Snow, el compositor responsable de la B.S.O. de Expediente X.

Y, por supuesto, siempre podéis tirar de bandas sonoras de películas de terror, como The Mist o 28 Días Después (aunque, personalmente, prefiero que no sean canciones reconocibles por los jugadores).

Para acabar, y para facilitaros las cosas a los que utilicéis Spotify, os pongo el link a mi lista de Delta Green, en la que mezclé todo lo anterior y alguna cosa más con canciones de estilo más policiaco (tengo otra para Las Máscaras, pero todavía estoy trabajando en ella).

PD: y ya que hablamos de Cthulhu y música, os dejo un link para que veáis un corto de La Música de Erich Zann (en inglés, eso sí).


lunes, 2 de abril de 2012

El horror llega a las mesas de juego

El viernes pasado Edge anunció la salida al mercado español de las Miniaturas Premium para el Arkham Horror (podéis ver la noticia aquí).


Se trata de miniaturas de plástico pintadas con precios que oscilan entre los cuatro y los diez euros y se agrupan en tres colecciones: una de investigadores, que consta de 48 miniaturas, y dos de monstruos, de 18 y 23 miniaturas. Las peanas están pensadas para encajar las fichas de monstruo del Arkham Horror y Las Mansiones de la Locura (aunque ésta ya tiene sus propias miniaturas de monstruos, que son iguales pero sin pintar). Si a uno le sale el dinero por las orejas, puede comprarse todos los investigadores por el módico precio de 180 euros y las dos colecciones de monstruos por 90 y 130, respectivamente. En total, 300 euros para jugar a un juego de mesa que ya tenías en modo pijo. Eso sí, siguen faltando monstruos y de los que hay tendrías sólo una copia de cada (UN cultista, UN zombi...), además de que estarías reemplazando unas ilustraciones por lo general buenas o muy buenas por unas miniaturas con un nivel general bastante bajo.

Pero bueno, tampoco se puede generalizar. Lo cierto es que casi todos los investigadores tienen un diseño bastante bueno y, aunque la mayoría de los monstruos son horribles (bueno, no es que esperara que fueran bonitos, pero la verdad es que dan pena), hay honrosas excepciones, como el Dios de la Lengua Sangrienta, El Que se Retuerce Entre Lamentos, o el Retoño Oscuro. El pintado, eso sí, es malo tanto en los monstruos como en los investigadores.

El Hombre Negro según FFG y Edge, un insulto a todo lo que es bueno y bello, o cómo una miniatura mediocre puede convertirse en una aberración con el pintado adecuado.


El Dios de la Lengua Sangrienta, una de las mejores


Por mi parte, no pienso gastarme un pastón para seguir jugando al Arkham Horror, pero sí que me voy a comprar unos pocos monstruos para completar los que ya tengo de Las Mansiones de la Locura y utilizarlos en la campaña de Las Máscaras de Nyarlathotep que voy a dirigir, e intentaré que los jugadores se compren miniaturas de investigador (o usen alguna de las mías de Las Mansiones). Creo que combinarán bien con los magníficos mapas de la campaña completa que encontré en esta web (ojo, no los miréis si pensáis jugar la campaña).


miércoles, 28 de marzo de 2012

Elder Sign: Omens

Probablemente no haya un solo jugador de juegos de mesa que no conozca a Fantasy Flight. La compañía americana lleva sacando juegos desde 1997 y ahora mismo es uno de los gigantes del sector. Hace casi siete años sacó al mercado Arkham Horror, un juego con ya ocho expansiones sobre un grupo de investigadores luchando por evitar que un Primigenio o algún Dios Exterior (qué poco me gusta la traducción española…) invada este mundo acompañado por una legión de seguidores, humanos y/o monstruosos.


Tras la salida de Arkham Horror, otros juegos de mesa han invadido este mundo, Mansion of Madness, Elder Sign… Todos requieren una buena cantidad de tiempo para ser montados y aún más para ser jugados, así pues la aparición de Elder Sign: Omens para Android e iOS (Recientemente ha salido también para Mac OSX) es todo un acierto para gente que quiere disfrutar ya de uno de estos juegos.


El juego es sencillo de explicar. Azathoth (Así es, amigos, el que “Roe, gime y babea en el centro del vacío final”) está despertando, dicho de otro modo: lo más probable es que llegue el fin del mundo de la mano de abominaciones y seres macabros. Tu labor es reunir a un equipo con el fin de evitarlo.

El juego no es demasiado intuitivo, sin embargo la primera vez que juegas tienes hasta 4 vídeos que explican con todo lujo de detalles las reglas y vicisitudes del juego. Se supone que puedes jugar tú solo o hasta 4 amigos en hotseat (pasándose el móvil), aunque la verdad es que la imagen de 4 adultos alrededor de un móvil me resulta un tanto cómica.

Puedes elegir de entre 16 investigadores para formar un equipo de 1 a 4 miembros con habilidades, objetos, hechizos y características distintas para internarte en el museo donde tiene lugar Elder Sign: Omens. A lo largo de la partida irás intentando completar misiones que entrañan cierto peligro (Perdida de salud o de cordura, aparición de monstruos o incluso el aumento del contador de Condena), pero a su vez tienen jugosas recompensas (Objetos, hechizos, Elder Signs o apertura de portales a otros mundos) con el fin de lograr subir el contador de Elder Sign a 14 antes de que el contador de Condena llegue a 12.

El lograr o no conseguir la misión viene determinado por los símbolos (1, 2 ó 3 Pistas, Terror, Calavera o Conocimiento) que debes obtener tirando unos dados de 6 caras. Si logras los símbolos conseguirás la misión, si no lo logras sufrirás las consecuencias. El juego acaba a tu favor si logras los 14 Elder Sign… Pierdes si todos tus investigadores mueren, enloquecen o el contador de condena llega a 12. Cada vez que un investigador intenta una misión pasa el tiempo y cuando llega la medianoche el contador de condena sube inexorablemente dependiendo de la cantidad de monstruos, portales o sucesos de medianoche, así pues no te puedes demorar demasiado en tu labor. No os voy a mentir, no es un juego fácil de ganar.

El juego ha resistido perfectamente su paso de mesa a digital; por el camino ha perdido a los otros Dioses Exteriores y Primigenios (sólo Azathoth permanece) y sus diversas condiciones para ganar, pero por lo demás está intacto. Además FFG ha anunciado que en su próxima actualización gratuita meterá como nuevo enemigo a Yig y le acompañarán 4 nuevos monstruos y un investigador desbloqueable tras derrotar a Azathoth; incluso lanzará un pack de actualización de pago que nos llevará al pacífico con nuevas mecánicas de juego con el fin de derrotar a Cthulhu.


El precio del juego es bastante ajustado, $6.99 la edición para iPad y $4.99 la edición normal para iPhone o Android; no tendrás que recoger la mesa tú solo y está bastante mejor visto ver a alguien jugar a un juego de móvil él solo que verle jugar a un juego de mesa él solo.

Sinceramente creo que es una grandísima adaptación de un buen juego y se lo recomiendo a cualquier fan de los Mitos e incluso a cualquier persona que disfrute de juegos en los que es necesario estrujarse la cabeza; y se lo desaconsejo a cualquier persona que disfrute más de aporrear su pantalla, alinear brillantes o se frustre con facilidad, el juego no es nada fácil.

Así pues… ¡Corred a comprarlo!

Las Máscaras de Nyarlathotedge

Como muchos sabréis, hace un par de semanas, Edge colgó en su sección de noticias la siguiente promo, sin más explicaciones.

De lo que se deduce que van a cumplir con su promesa de reeditar la campaña y que además lo harán este año, pero nos siguen dejando con dos dos dudas: cuándo saldrá y si será la versión completa o no.

La anterior versión publicada en castellano, allá por los tiempos de JOC Internacional, fue una traducción de la segunda edición de la campaña, que sólo incluía 5 capítulos, frente a los seis de la versión completa (la tercera edición estadounidense). El capítulo que faltaba era el ambientado en Australia, que había sido extirpado de la versión original y publicado en el suplemento "Terror Austral", haciendo algunos apaños en el capítulo y en el resto de la campaña que por lo visto quedaban bastante raros. Por lo tanto, crucemos los dedos y esperemos que esta nueva edición sea la versión completa.

Por mi parte, no voy a esperar a que Edge publique la campaña para empezar a dirigirla, puesto que tengo una traducción de la versión completa en... ejem... formato electrónico, pero desde luego sí que voy a hacerme con ella en cuanto la saquen. No voy a poner links porque no quiero líos, pero podéis encontrar la campaña completa en castellano fácilmente buscando en Google.


Ésta no es la única noticia relacionada con Cthulhu que nos ha dado últimamente la gente de Edge: también están sacando cosas de CthulhuTech y las miniaturas de plástico para el Arkham Horror, pero como el blog es mío y me lo follo cuando quiero, no me apetece hablar de esa aberración que mezcla Cthulhu y mechas, y las miniaturas merecen una entrada propia, y la tendrán en un futuro próximo.

Por cierto, no os acostumbréis a este ritmo vertiginoso de publicación. Es que estamos empezando y tenenos muchas cosas que contar.

Editado: Según rumores no confirmados (pero que, hacedme caso, son bastante fiables), se tratará de una traducción de la edición del veinte aniversario americana. Es decir, que estará completa, y además traerá algunos extras inéditos. Esperamos ansiosos la ocasión de echarle el guante.

martes, 27 de marzo de 2012

La Llamada de Cthulhu: Edición Primigenia

Creo que siempre es bueno empezar por lo básico, y, cuando hablamos de rol, no hay nada más básico que el libro básico. Como supongo que todos sabréis, las Navidades pasadas Edge Entertainment sacó una nueva edición del juego de rol de La Llamada de Cthulhu que bautizó como la "Edición Primigenia". Además, con motivo de su lanzamiento, sacó una "Edición Coleccionista" popularmente conocida como "la caja negra". Yo fui uno de los afortunados (o locos) que se gastaron 100 pavazos en la caja de marras, por lo que no sólo reseñaré el libro en sí, sino también los extras de la edición coleccionista. Pero, como dijo Jack el Destripador, "vayamos por partes":

La Edición Coleccionista, con todas sus polladitas


El libro básico


Según Edge, el contenido del libro es un refrito de la sexta edición, que nunca llegó a salir en España (la última edición que publicó La Factoría de Ideas fue la 5.5); algunos elementos de ediciones anteriores, y material aparecido en artículos oficiales. Si hay algo que caracteriza este reglamento es que las variaciones de unas ediciones a otras suelen ser muy pequeñas, y yo de hecho sólo he sido capaz de encontrar un par de novedades: algunos cambios en las reglas de la sección de las Tierras del Sueño, y que ahora todas las habilidades están asociadas a alguna característica (lo cual sólo sirve para aplicar modificadores, tanto positivos como negativos, cuando el investigador experimenta algún tipo de alteración como cansancio, sueño, o el efecto de alguna droga). Ah, y también hay pequeños cambios en algunas habilidades: unas cambian de nombre, las otras pasan a formar parte de otras y alguna ahora tiene más usos que antes (como Cerrajería). En fin, nada demasiado importante.

Pero el cambio realmente importante en esta edición no está en el contenido, sino en la estética. El diseño y la maquetación son completamente nuevos y originales. No así la mayoría de las ilustraciones, muchas de las cuales están sacadas de los diferentes juegos de temática lovecraftiana de Fantasy Flight Games (el Living Card Game, el Arkham Horror, el Mansions of Madness...) que ellos mismos han reutilizado una y otra vez. Eso sí, que ya las tengamos muy vistas no significa que esas ilustraciones no sean, en su gran mayoría, excelentes. La sección dedicada a los dioses y los Primigenios es sencillamente impresionante. Además, también hay algunas ilustraciones originales muy buenas, como las "portadas" de cada sección, que imitan carteles de cine de serie B y portadas de revistas pulp.

Para muestra un botón: mi preferida, claro
Sin embargo, no todo es tan bueno en esta edición. Personalmente, sigo sin terminar de acostumbrarme del todo al hecho de que las páginas sean cuadradas (sospecho que más para dificultar la piratería que por motivos estéticos), el cual parece ser uno de los motivos de que el libro sea tan gordo (tiene 480 páginas) que da la impresión de que la encuadernación acabará por ser incapaz de soportar el peso de las páginas (aunque espero equivocarme). Además, con tanta ilustración y maquetación imaginativa, hay bastantes páginas que no están numeradas o que tienen el número en un formato y localización diferente, o que no se ve bien, lo que a mí al menos me hace bastante difícil encontrar las cosas durante las partidas, con las prisas.

Y, por supuesto, está el precio: cincuenta euros son muchos euros, por muy bonito que sea el libro. En general, soy de la opinión que un juego de rol es para jugarlo, no para mirar un libro y, si no fuera porque soy un fanático de Cthulhu, me habría quedado con la edición de La Factoría.

La caja negra


Pero no sólo no me quedé con la edición de La Factoría, sino que decidí gastarme otros cincuenta pavos más para comprarme la Edición Coleccionista. Lo primero que hay que decir de esta edición es que no es ninguna edición, es el mismo libro metido en una caja con unos cuantos extras, pero esto no me cogió de sorpresa ni a mí ni a nadie, porque ya sabíamos lo que estábamos comprando. 

Esos extras son los que veis en la foto de arriba: la pantalla del guardián, una bolsa con dados oficiales y un símbolo arcano muy majo, un mapa de la Ciudad de Arkham y una libreta con sesenta hojas de PJ (veinte para cada una de las tres épocas de juego).

Para mí, lo mejor de todo ello son la pantalla (muy molona, de cartón duro y con una selección muy buena de tablas y reglas) y los dados, que son las dos cosas que más se ven y se usan durante las partidas, más incluso que el libro básico. Pero, teniendo en cuenta que la pantalla se vende por 13 euros, y la bolsa de dados (aunque creo que no se vende por separado), no puede estar valorada en más de 12 (calculo yo), cabe preguntarse si el mapa y la libreta de las fichas valen los otros 25 euros. En mi opinión no. Molan, pero no valen tanto. Es verdad que el hecho de que las fichas sean cuadradas siempre hará que queden un poco peor al imprimirlas y recortarlas, pero al fin y al cabo son hojas. En cuanto al mapa, aunque es bastante bonito, no es más que una versión ampliada del que se puede encontrar dentro del libro.

Vamos, que no recomiendo comprar la Edición Coleccionista. Bastante cara es ya la normal. En todo caso, compraos la pantalla y dados de Cthulhu, que, aunque creo que no son los mismos, sí hay otros en el mercado. Y si tenéis la edición de La Factoría y no os sobra el dinero, quedaos como estáis, salvo que seáis unos enfermos como yo y queráis la nueva edición por lo bonita que es (porque, realmente, no aporta mucho más).

lunes, 26 de marzo de 2012

El Asombroso Nyarlathotep, ahora en tu ciudad


Bienvenidos a Las Caretas de Nyarly, el blog de rol y horror cósmico.

Mi primera idea a la hora de crear este blog fue contar con un espacio en el que poder colgar mis crónicas de la campaña de Las Máscaras de Nyarlatothep que tengo intención de empezar en un futuro cercano. Luego pensé que esto, por sí solo, era una justificación algo pobre para crear un blog (por más que a los roleros nos encante contar nuestras batallitas). Por eso decidí que, aunque la crónica de tan clásica campaña sería una parte importante del blog, éste no debía nacer ni morir con ella.

El problema era que ya hay unos cuantos blogs de rol buenos o incluso muy buenos por ahí, por lo que tampoco me atrevía a hacer un blog de rol sin más y decidí centrar algo más el tema: sería un blog de rol y Mitos de Cthulhu. ¿Significa eso que será un blog de La Llamada de Cthulhu (y/o el Rastro de Cthulhu)?
Sí y no. Mi idea es hacer un blog de ambos temas: el rol y el universo lovecraftiano, centrándome sobre todo en la intersección de ambos (esto es, en los juegos de rol lovecraftianos), pero no limitandome a ésta. Vamos, que habrá sobre todo entradas sobre La Llamada de Cthulhu (y tal vez alguna de El Rastro, aunque de momento no lo he jugado), pero podéis también esperar entradas sobre otros juegos de rol y otros temas relacionados con la obra de Lovecraft (juegos de mesa, películas, cómics, literatura...).

En cuanto al título, evidentemente hace referencia a Las Máscaras de Nyarlathotep. He elegido este título por varios motivos. En primer lugar, porque pienso colgar aquí la crónica de mi campaña (y uno de mis futuros jugadores ya se ha ofrecido para colaborar en eso); en segundo lugar, porque Nyarlathotep es mi dios de los Mitos preferido (es el más mezclado con los asuntos humanos, tiene mil caras, es el mensajero de los Otros Dioses, se ha sugerido que está detrás de la invención de la bomba atómica... ¡es el más molón y punto!); en tercer lugar, he elegido "Nyarly" en lugar de "Nyarlathotep" porque soy un gran fan de The Unspeakable Vault (of Doom) y de su entrañable versión de El Caos Reptante. Lo de las "caretas" en lugar de "máscaras" fue una idea del jugador antes mencionado, Dani, que me hizo gracia y se la robé, así sin más.

Nada más, me despido por hoy, pero ya tengo un montón de ideas para las próximas entradas.

El bueno de Nyarly, según Goomi